Todas las entradas por danashariom

Nosotras, nuestra casa

Pintar es nuestra manera de resistir

Antro, Ámbar, Paprik, Rula, Nasty,  Mela, Lochi, Lieke, Fer, y Danas; somos diez mujeres, brujas, poderosas, artistas.

El año 2020 lo empezamos llenas de expectativas, nuevas ideas y proyectos, también con el corazón ardiendo en la mano, en pie de lucha por todas las protestas que sucedían alrededor del mundo por distintas injusticias sociales, pero con la misma raíz de desigualdad y corrupción de nuestros gobiernos. Estábamos dispuestas a devorarnos el mundo.

No nos imaginábamos que en marzo se declararía una pandemia y comenzaría una rara época de aislamiento, prohibiciones, saturación de información, teorías conspirativas, miles de muertes y una inercia pasmosa en la acción. Estuvimos algo calladas en nuestras redes, algunos días quietas, asimilando y sintiendo todo lo que había que sentir en la nueva situación mundial: miedo, angustia, tristeza, ira, dolor, ganas de no hacer nada, ganas de solo tumbarnos en la cama, sin levantarnos, mientras éramos impotentes ante las injusticias que se recrudecían en medio de la pandemia.

Pero las Pirañas no somos tan fáciles de frenar. Rapidamente y en medio de encuentros virtuales desde Colombia, Estados Unidos, Panamá y Holanda, comenzamos a replantear nuestros proyectos, y también a acompañarnos a la distancia, para desahogarnos, para sentirnos más fuertes, para darnos el derecho de llorar con las amigas, aunque esta vez el abrazo tibiecito no se sintiera igual. 

Una vez cada una resolvió su situación de aislamiento y pudimos estar seguras en casa, cerca de nuestros allegados, con nuestras nuevas rutinas virtuales un poco más claras, y depurando con más entereza lo caótico del mundo, nos embarcamos en un hermoso proyecto que titulamos Nosotras, nuestra casa.

Era una idea simple para acompañarnos. Pero esta simplicidad, en realidad, era todo un ejercicio para sentirnos cerca, para seguir. Cada una de nosotras pintó un mural en su hogar mientras las otras eran espectadoras en las redes junto a otrxs curiosxs que querían ver todo lo que pasaba en la intimidad de cada una. Pero como la incertidumbre es la reina de nuestras vidas, y nos lo ha ido demostrando con más fuerza los últimos meses,  en Colombia comenzó una racha brutal de violencia contra las mujeres cis y trans y nos declaramos en Emergencia Nacional Humanitaria por feminicidios y trans-feminicidios, mientras que en Estados Unidos, la policía arremetía contra las personas racializadas, mostrando un racismo estructural de muchos años.

Nos volvimos a sentir agobiadas, sin ánimos, rotas, ¿qué más podemos hacer? ¿cómo cambiamos este mundo tan cruel? y llegó el llamado de la Luna: ¡Pintar es nuestra manera de resistir! Y la buena noticia fue que no nos dejamos callar, aprovechamos esta oportunidad de Nosotras, nuestra casa para darle voz a estas situaciones, porque nuestro arte es amoroso, es donde nos imaginamos otros mundos necesarios y urgentes. Nuestro oficio, de constante creación, es una herramienta para posibilitar dichos mundos. 

De esta iniciativa resultaron 10 obras hermosas que representan esa resistencia individual, a la distancia que cada una emprendió al enfrentarse al muro y sus sentires, en medio de un mundo que nos quiere arrebatar las ganas, pero también es una resistencia colectiva porque nunca hemos dejado de estar juntas, porque unidas somos #FierasPeligrosas

También grabamos un podcast, Nuestra Podcast. Queríamos que fuera una conversación íntima, natural, como somos nosotras, siempre riéndonos, aunque esta vez fuese a la distancia. Una conversación virtual desde Holanda, Estados Unidos, Panamá y Colombia, pero sintiéndonos cerca.

Nuestro consejo es entonces que vayan a escucharnos, que estén con audifonos  y alguito para hidratarse en la mano, como un vino o una cervecita, para que hagan parte de esta magia Pirañistica en Youtube, Spotify, Soundcloud y Anchor.

Y con esto damos por cerrado este ciclo,  pero seguimos, porque pintar es resistir y queremos encontrar nuevas formas de estar juntas a la distancia y así poder esperar un poco más para  podernos volvernos a ver, para  parchar, para bailar, pintar, reír, abrazar, con la plena convicción de que el mundo que estamos viviendo hoy, no lo es todo, porque somos mujeres semilla, y algo nuevo está brotando de nosotras.

Con el apoyo del Teatro al Aire Libre de Pedregal y Comfenalco Antioquia

#NiUnaMenos

Queríamos hacer el lanzamiento de nuestro blog en el mes de julio bajo el título de Fieras Peligrosas, estábamos preparando la primera editorial. ¿Qué vamos a decir? ¿Qué queremos contar? ¿Qué vamos a mostrar?, queríamos hablar sobre el colectivo, sobre nuestras pintadas en las calles, nuestros ideales y la razón de nuestra juntanza, una provocación al feminismo, una revolución llena de arte.

Adelantamos nuestro lanzamiento al mes de junio, con 8 mujeres resonando en nuestra piel: Daniela Quiñones de Medellín, Yudi Fernanda Pérez de Neiva, Brandy Carolina de Barranquilla, Ariadna de Santa Marta, Lili Johana Meneses de Cali, Marinela Flórez de Segovia Antioquia, Heidy Soriano y su nena de 4 años de Bogotá; y las otras cientos de mujeres que hoy no pueden leer esto, porque también fueron asesinadas. Hoy adelantamos el lanzamiento de nuestro blog para escribir por ellas, las que aún seguimos vivas.

Quisiéramos dedicar nuestra vida a contar otras cosas, no a enumerar las mujeres que nos hacen falta, pero mientras los violentos feminicidas nos sigan arrebatando amigas, seguiremos haciendo visible las alarmantes cifras que hablan de universos perdidos en la vida de cada una.

En un lado leemos que en el año 2020 en Colombia han sucedido 155 feminicidios, en otro 48, en otro 90, y es que los datos no siempre (casi nunca) son abiertos y transparentes por parte del Estado, además, todos los feminicidios no son categorizados como tal, muchas veces quedan sin clasificar, o inclusive son puestos en categorías como suicidios y así el feminicida goza de total impunidad.

Por otro lado, los discursos que manejan los medios de comunicación y las autoridades no ponen el señalamiento donde debe ser, sobre el victimario y no sobre qué hacía, dónde estaba y cómo vestía la víctima. Invisibilizan el feminicidio de mujeres trans y nos recuerdan cada día que la justicia se hace mucho más lenta cuando de violencia de género se trata.

Hemos leído y escuchado varias opiniones sobre los feminicidios ocurridos durante el aislamiento, que se vive de forma mundial por el virus Covid-19, que lo que puso en riesgo a las mujeres fue salir en medio de la cuarentena, no un hombre machista, asesino, respaldado por una cultura patriarcal.

Los feminicidios ocurren hace bastante tiempo, tanto en la calle como en la casa, por conocidos y desconocidos, no es un asunto de la pandemia y el aislamiento, es un asunto del patriarcado estructural que nos gobierna y no nos protege para estar salvas y libres.

Hoy, mientras escribimos esta primera entrada para nuestro blog, nos invade la pregunta: ¿y ahora qué hacemos? Y es que no dejamos de sentirnos impotentes, devastadas, con el ánimo abajo, con todas nuestras acciones resbalándose entre nuestros dedos; cada que sale una noticia más de feminicidio, cada noticia como una advertencia de que podríamos ser las siguientes.

Con todas estas sensaciones, con este amargo en el alma, con este nudo en la garganta, decidimos seguir haciéndolo todo, porque si algo nos ha enseñado el feminismo, es que no estamos solas, nos defendemos sin importar nuestros lazos, nos lloramos sin conocernos, nos protegemos las que quedamos.

«Yo todo lo incendió, yo todo lo rompo

Si un día algún fulano te apaga los ojos

Ya nada me calla, ya todo me sobra

¡Si tocan a una respondemos todas!»

VQ